Como crear una marca de zapatilla

Un mundo con lideres en el mercado del calzado deportivo…

Como fabricante de lonas para la industria del calzado, me pregunto como hacen mis clientes y sus competidores para vender y sobrevivir en un mundo tan competitivo y liderado por grandes marcas. Este post lo escribo aproximadamente a 100 días que comenzó la cuarentena por COVID19 en el país que vivo, Argentina. En estos días de restricciones comerciales, tengo clientes que no pudieron soportar las mismas y ya no volverán abrir sus negocios, a la vez tengo clientes que empezaron a crecer, aprovechando la venta online. Cabe aclarar que venimos arrastrando caídas en las ventas y crisis económica desde hace algunos años, el tema COVID19 es como una especie de golpe final para varios En las malas también aparecen oportunidades, que algunos ven y las aprovechan. Para PYMES sanas que retoman la actividad, si no lo hacían antes deberán incorporar ahora el ecommerce, y también surgirán emprendimientos nuevos, ya que son varias fábricas que dejarán gente capacitada dispuesta a reconvertirse. Tanto los jugadores que ya existían y sobrevivirán a esta crisis mundial, como los nuevos emprendedores 2020, todos saldrán con sus productos a un mercado que se irá acomodando, y el juego continuará ya sea con precio o calidad. En el podio por ahora son siempre los mismos, esos que gastan millones de us$ en marketing y publicidad, y ahora hay una oportunidad, no hay competencias (o recién se está retomando la actividad deportiva), no se ven grandes ídolos deportivos luciendo esas terribles super zapatillas que te hacen sentir un campeón!…y para nosotros los emprendedores que no tenemos para gastar millones en campañas publicitarias, ahora tenemos las redes sociales!!

Procesos de decisión de los compradores en el mercado de consumo

Que mejor que leer a Philip Kotler, gurú del marketing. En su libro Mercadotecnia que escribió junto con Gary Armstrong, comienza el capítulo 6 Mercado de consumo, comentando las batallas de las grandes marcas del calzado en EEUU en los años ochenta, aunque ha pasado bastante tiempo, cuando lo releí hace unos días, me pareció muy actual para el mundo que vivíamos hace unos 100 días atrás, y pienso volverá a ser así pronto cuando se retome el deporte profesional e informal.

Los autores, comienzan hablando de la primer batalla que Nike le gana a Adidas a principio de los años ochenta, si bien lo hace con zapatillas para correr, éstas se usaban para actividades recreativas. La moda es pasajera, es así que en 1986 Reebok pasa al primer puesto con sus calzados para ejercicios aeróbicos. En 1987 Nike cayo a un 18% de un mercado mientras que Reebok había alcanzado al 30% de éste. En 1988 Nike reacciona con una campaña millonaria “solo hazlo” proyectaba a los astros del deporte, además introducía cantidad de productos nuevos, que comenzaban a fragmentarse aceleradamente. Para el año 1990, Nike ya vendía zapatillas para casi todos los deportes, y en 1992 ya tenia el 30% del mercado, mientras Reebok tenía un 23%. Una industria muy competitiva en la que puede liderar cualquiera en cualquier momento, en ese mercado que en los 70 lideraba Converse y ahí me sensibilizo ya que en TAL Textil fabricamos lonas para nuestros clientes que siguen a esta marca como su musa inspiradora, en realidad siguen una moda que le pide el mercado, todos hacemos los que nos pide el mercado que hagamos…el autor comenta que en 1989 sin embargo el caso de éxito, correspondió a L.A. Gear, que apareció de la nada y llego a estar tercera ese año con un 12% del mercado. Luego, perdería mucho dinero en manos de un mercado ciclotímico adolescente que migraba a marcas como Ascis Tiger, Keds y Fila. El artículo continúa sin embargo uno reflexiona que poco cambió, los adolescentes son los que mayormente van eligiendo las marcas, y las empresas invierten costosas campañas publicitarias con deportistas reconocidos mundialmente, así se siguen modas, tendencias, etcétera, que hoy a diferencia de los años que Kotler escribía el artículo del libro de mercadotecnia, contamos con las redes sociales, donde las PYMES pueden hacer campañas mas económicas y nombro las redes como puedo también hablar de personas influyentes! Personajes conocidos por los adolescentes que reciben regalos de PYMES a cambio de publicidad a muy bajo costo. Muchas herramientas para aprovechar en esta época.

Revista Forbes Argentina mayo 2014- John Foos

John Foos es un calzado de lona, la marca que se fabrica en Argentina ya hace más de 40 años. Miguel Fosati decía en esta entrevista “la clave del éxito es que hay que reinventarse todos los días” mientras competía con las marcas internacionales que nombraba Kotler en su libro de Mercadotecnia, facturaba en ese momento $228 millones.

Reinventar la marca de calzado

Y hablando de reinventarse recuerdo cuando aparecieron las alpargatas  Paez, al mismo tiempo tuve un cliente en Las Flores que fabricaba unas alpargatas con nuestras telas de decoración. En la primera exposición para la industria y comercio en Lanús, me presenté con artículos de mis clientes, todos los que pasaban por el stand me querían comprar de esas alpargatas, me la pasé explicando que yo no las fabricaba ni las vendía, que eran una muestra de lo que se podía hacer con nuestras telas al igual que otros productos que exhibimos esos días. Vi muchos clientes finales que querían comprarlas, pero ningún fabricante de calzado que las miró me consultó para hacerlas, hasta hoy sigue siendo una anécdota.

Revista Wobi-vol20 año 2015.  Toms Shoes

En ese momento, Wobi entrevistaba a Blake Mycoskie, quien cuenta que al venir a Argentina, conoció las alpargatas y le encantó este calzado, su comodidad y costo, así como también dicen que quedó impactado al ver la pobreza en la Provincia de Chaco, se dijo a si mismo que tenía que hacer algo, y lo hizo. Comenta-“Nunca pensé que un par de zapatos podía tener tal importancia en la vida de una persona. Y anoté en mi cuaderno que cuando volviera a Los Ángeles me dedicaría a resolver esa carencia”. 

En el año 2002 participó con su hermana en un Reallity de la BBC en Argentina, quedando a cuatro minutos de ganar el premio final de 1 us$ millón. En febrero 2006 visita Argentina de vacaciones y dibuja en su diario personal el boceto de una alpargata, seria el comienzo del proyecto, la idea era regalar a gente que necesitaba calzado un par por cada par vendido. Tras un artículo publicado en mayo en Los Ángeles Times, y la empresa recibe 2000 pedidos en medio día. En octubre del mismo año vuelve a nuestro país y entrega 10000 pares, tras haber vendido esa misma cantidad!. Hay una campaña en el 2010 para que la gente tome conciencia de la importancia del calzado “un día sin zapatos”. En el año 2012 TOMS alcanza el primer millón de pares de calzado entregados en 40 paises en vías de desarrollo.

2020 post pandemia…

Las crisis traen oportunidades, y a diferencia de otros países del “primer mundo” ya venimos entrenados para eso, muchos fabricantes locales están explotando su creatividad al máximo y están surgiendo nuevos emprendedores en el rubro, se viene una nueva etapa en un mundo nuevo, ¿una nueva batalla quizás? ya no están tan solas  las grandes marcas que están analizando sus presupuestos millonarios en marketing y una guerra de guerrillas entre cientos de PYMES que con un bajo presupuesto en publicidad y un manejo de las redes sociales desde un teléfono inteligente, están dispuestas a conquistar una buena porción del mercado del calzado.

 

TAL TEXTIL SRL

 

 

 

Como se fabrica una tela plana

Tipos de tejidos

Los tejidos se dividen en tejidos planos, tejidos de punto y telas no tejidas

Los tejidos planos, que son los que  vamos a comentar en este resumen, son los que constan de hilos de urdimbre que se tejen con hilos de trama. Esta inserción de trama se hace con lanzadera, proyectil, pinzas, incluso chorro de agua o aire comprimido.

Los tejidos de punto están constituidos por mallas, en este caso son agujas las que forman las mallas. Aquí tenemos dos grupos bien definidos, estos son los tejidos de punto y los de punto por urdimbre. En el último caso es la tecnología Ketten o Rashell, los hilos están dispuestos en urdimbres y se obtienen tejidos indesmallables; en cuanto a los tejidos de punto tenemos dos sub-grupos que son las circulares (se obtiene un tejido tubular) o los rectilíneos (son los usados para la industria de sweters).

 

Análisis de los tejidos

Cuando recibimos una muestra de tejido que tenemos que fabricar lo mas parecido posible, primero veremos si es un tejido de punto (mallas, una o dos fronturas, circulares o Ketten,) o plano (trama y urdimbre). Si tenemos la tecnología para fabricarlo, entonces continuamos con el análisis de la materia prima, pero antes de comenzar a destejer la muestra, con lupa cuentahílos, deberemos contar los hilos de trama y urdimbre, y asi obtenemos la densidad del tejido (pasadas e hilos por centímetros), con ayuda de aguja procedemos a retirar los hilos mientras observamos con lupa y anotamos el ligamento que vamos observando, ya que no siempre será tan fácil como desarmar un ligamento tafetán o sarga. Para saber que materia prima se uso en esta muestra analizada, la mayoría de las veces, alcanzará con quemar un poco de este material (si queda residuo plástico es sintético, si quema como papel es  fibra celulósica como algodón, si huele a pelo quemado es lana por ejemplo, etc). En cuanto al título del hilo, muchas veces por comparación y ojo del tejedor se puede acercar mucho en la elección, sin embargo para conocer con exactitud el titulo, el estudio es mas complejo, en Argentina podemos ponernos en contacto con el Centro de Investigaciones Textiles del INTI , CIT, en donde le darán con exactitud ligamento, materiales y hasta anilina usada para teñir la muestra, es así que para tejidos especiales se recomienda este estudio (tenemos un cliente que hace telas de kevlar y fibras de aramida para trajes ignífugos, siempre hacen los estudios del tejido en el CIT).

Preparación para tejer

Siempre hablando de tejeduría plana y conociendo si el ligamento es sencillo como un tafetán o sarga, se puede tejer en máquinas con excéntricos, un poco mas complicado el ligamento se usarán telares con Ratiere o Jacquard.

Dependiendo del hilo que se usará para urdimbre se verá en que urdidor se hará el trabajo. Tenemos 2 tipos de urdido, el Urdido Directo y el Urdido Seccional.

En el primer caso se usan generalmente hilados de algodón de un cabo, para que por fricción y electricidad estática estos hilos no se rompan durante el proceso de tejeduría, los hilados se encolan. Por eso en el urdido directo se dice urdido y encolado (para el encolado se usan almidones transformados en dextrina o colas adhesivas sintéticos que por medio de baño se someten los hilos a una carga de este producto mencionado y luego secado antes del enrollado de urdimbre al rollo plegador del telar.

Cuando el hilado es retorcido (o poliester tangleado), se usa el urdidor seccional. En este proceso no se requiere encolado del hilo, ya que al estar retorcido (o tangleado), la fricción y estáticas no producen ningún daño físico al hilado en la urdimbre. También se usa el urdido seccional para la urdimbre de hilados de distintos colores (por ejemplo para la fabricación de escoseses)

Para el caso de toallas, se usan urdidores directos. Los telares para estos tejidos llevan dos rollos de urdimbre que tienen distintas velocidades y cantidades de hilos, es asi que con uno se obtienen el ligamento base y el que va mas flojo al cerrar forma el bucle.

Telares Planos

No hay duda que para mayor versatilidad en una PYME el telar a pinzas gana y más si está acompañado por maquinita ratiere, sin embargo para la mayoría de los casos telares a pinzas con máquinas de excéntricos abarcan la mayoría de las necesidades presentes (lonas, sargas, canvas). En este momento los telares a lanzadera van quedando como maquinas del pasado y telares a proyectil o chorro de aire se usan para la fabricación de comodities y producción a gran escala sobre todo si se usan hilados sintéticos o de mucha calidad. En estos telares de mucha velocidad cuando se usan hilados de algodón en títulos gruesos, no se puede aprovechar la alta velocidad de los mismos debido a roturas de la materia prima y consiguientes paradas de máquina, por lo que se suele bajar la velocidad de estas modernas máquinas y nos lleva a cuestionarnos hasta que punto conviene la inversión en máquinas neumáticas (es muy importante saber el alto consumo eléctrico de las mismas). Aquí un enlace para ver fotos de telares.

Telas para BARBIJOS y MASCARILLAS

Somos fabricantes de telas planas, podemos hacer tejidos de distintas densidades tanto en urdimbre como trama con hilos de diferentes títulos, es así que desde hace ya tiempo tenemos  clientes que usan nuestros lienzos para confeccionar filtros. No obstante TAL Textil no ha desarrollado ningún tejido aprobado para la confección de barbijos que se puedan utilizar para protegerse del virus COVID-19   (CORONAVIRUS), así como otros virus tipo influenza, etc. No obstante, si usted como cliente de telas ya tiene la disposición del tejido filtrante y necesita que se lo fabriquen, no dude en consultarnos.

Cabe recordar que nuestros telares y tecnología es para fabricar  telas planas, NO FRISELINA, este último articulo que mencionamos es un tejido no tejido también llamado spunbond y muy utilizado en la industria de filtros (nosotros usamos no tejido para bondear con nuestras lonas en la fabricación de telas para calzados)

distintos típos de barbijos
de arriba a abajo: 1) taba boca de tela lavable 2 y 3) mascarillas taba boca descartable 4) barbijo quirúrgico

 

Mascarillas  tapa bocas

Tenemos lonas y lienzos aptas para la confección de mascaras tapa bocas. A diferencia de los barbijos que deben usar todos los profesionales y personal de salud quienes están expuestos a una gran carga viral y quién corresponde (autoridades del centro de salud como hospital o clínica, o de la obra social, gobierno, etcétera), los debe proveer de barbijos adecuados y certificados para tal uso, es decir que no pase determinado micronaje de partícula  (que  hoy en día seria el virus de COVID-19 e INFLUENZA por ejemplo); el resto de las personas, ya esta comprobado y lo están promoviendo los especialistas y gobiernos, que con una mascarilla de protección facial o barbijo casero o tapa bocas disminuye notablemente la posibilidad de contagio entre personas. Es evidente que en este momento no solo  hay un potencial mercado por  el estrago que en estos días está haciendo el coronavirus, y está la posibilidad de que muchas personas emprendedoras que tienen taller y máquina de coser puedan tener un trabajo y sustento al  responder a una demanda de la población que necesita de esta protección para que ya pronto todos podamos volver a la vida normal.

Algunos detalles para tener en cuenta en cuanto al uso del barbijo:

Hasta hace pocos días no era necesario usar el barbijo  si no se presentaban síntomas de coronavirus, en las redes (merclibre, etc…) se están ofreciendo todo tipo de barbijos ya sean personalizados y de dudosa procedencia y filtrado además de proveedores que dicen tener barbijos reutilizables, pues no lo son, no sirven. Los barbijos son descartables, una vez usados, desechar (no intentar reutilizar después de lavar con lavandina etc, SON DESCARTABLES). Hablamos de barbijos para el personal de la salud por ejemplo. Sin embargo para el resto de la gente que se mueve fuera de su hogar, las mascarillas tapa boca, pueden ser caseras, lavables y reutilizables, junto con el lavado de manos y el quedarse en la casa, son las mejores armas que tenemos en este momento para ganarle al coronavirus.

los protocolos y cuidados recomendados van cambiando continuamente a medida que vamos aprendiendo mas de este virus.. hace unos días la recomendación del uso del  barbijo era distinta (texto tomado de infobae)

Y aunque estos barbijos pueden tener un cierto nivel de protección anti bacterias, contaminación o smog, los barbijos no cumplen con las condiciones necesarias para la protección contra el Covid-19.

¿Cuándo es necesario usar el barbijo?

No es necesario utilizar barbijo o mascarilla si no se presentan síntomas respiratorios, sí se recomienda cuando se presentan los síntomas, se está cuidando a una persona con sospecha de infección por COVID-19 y, sobre todo debe combinarse con higiene frecuente de manos.

Además, según información de la Organización Panamericana de la Salud, se debe evitar tocar la mascarilla mientras está en uso y aprender a usarla, quitarla y desecharla.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos (CDC) y el Ministerio de Salud de la Nación no recomiendan a la población llevarlos cuando caminan por la calle, cuando van a hacer compras a un mercado, asisten a un evento deportivo o cuando en pocas semanas lleven a sus hijos al colegio.

tipos

Disponemos de dos tipos de barbijos. El primero conocido como barbijo quirúrgico, lo utilizan los cirujanos y tiene sentido para que el personal de salud se lo coloque y cuando el cirujano opera evita que sus secreciones expongan al paciente. También lo utilizamos cuando hay personas que tienen infecciones respiratorias y se lo colocamos a la persona afectada para que cuando hable o tosa, no elimine secreciones en el ambiente”, explicó a Infobae Gustavo Lopardo, médico infectólogo ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) (M.N 74.429).

 

 

 

«Existe otro barbijo o máscara más sofisticado y por supuesto de mayor costo, que tiene poros mucho más pequeños, entran con mucha dificultad acá las pequeñas gotas, pero además tiene la posibilidad de que se sella a todo su alrededor y no entra prácticamente ninguna partícula. Este no solo protege de casi todo microorganismo, sino que si hubiera vapores o humo en el ambiente también nos protege”, confirmó.

Fabricación

Si este elemento no es fabricado por los expertos de salud se corre el riesgo de no cumplir con la función de protección.

Por ejemplo, el ministro de Salud Boliviano Aníbal Cruz, señaló que estos no son recomendables  porque se pueden filtrar los virus debido a la porosidad del material.

«Los barbijos de tela no sirven por la porosidad de la tela se pueden transmitir los virus. Ningún barbijo es reutilizable. Todos los barbijos deben ser desechables», señaló la autoridad.

La OMS recomienda:

Póngase el barbijo cuidadosamente de modo que cubra la boca y la nariz, y ajústelo ceñidamente para que no haya huecos entre la cara y la mascarilla.

Procure no tocarlo mientras lo lleva puesto.

Tan pronto como el barbijo se humedezca, cámbielo por otro que esté limpio y seco.

No vuelva a usar los barbijos.

 

La recomendación de hoy en cuanto al uso de barbijos y tapa bocas

La cantidad de infectados por este virus en todo el mundo nos da una idea sin ser profesionales de la salud, de lo contogioso y de  la velocidad con que se transmite y expande el COVID-19. En Argentina y Uruguay a diferencia de otros pasíses que no tomaron medidas a tiempo como EEUU, Brasil o Ecuador, se esta logrando lo que se llamó tener una curva achatada de infectados y fallecidos. Se están extremando medidas para seguir manteniendo esto con una cuarentena obligatoria y el uso de barbijos y tapa bocas obligatorios en algunos municipios y recomendados en todas las ciudades.

Definitivamente quién tiene que salir de la casa por algún motivo debe y está  recomendado para salir a la calle, viajar en transporte público, ir al banco y todo lo que se haga fuera de la casa.

Si tiene barbijo, recuerde que tiene una vida útil y luego se descarta.

Si usa tapaboca, mascarilla, cuello polar o pañuelo para cubrirse, lávelo periódicamente.

Actualización mayo 2020 sobre barbijo y tapabocas

Es una realidad que las únicas herramientas hasta el momento contra el COVID-19 siguen siendo el aislamiento, el tapaboca, mascarilla y/o barbijo, lavado de manos…no llevarse las manos a la cara es fundamental. Muchas empresas se reconvirtieron (hablamos de PYMES y pequeños emprendedores con una máquina de coser), y están fabricando tapabocas para reemplazar los barbijos recomendados y aprobados que quedaron asegurados para suministrar al personal de la salud. Es así, que empresas que usan barbijos para que el personal no aspire partículas que pueden ser nocivas para la salud, hoy no consiguen dichos elementos de protección. Parece tan ridículo escuchar esto, pero es así, sin embargo se abre una nueva oportunidad de negocio para quienes hacen tapabocas, ya no solo para ofrecerlos como prevención de COVID-19, sinó también como elemento de protección a la industria cuyas operaciones, concentran partículas en el ambiente, por lo que debrán asesorarse bien sobre la densidad del tejido ápto para filtrar dichas partíclas  (alguna industria en particular como puede ser industria de la pintura, harinas, etcétera).

No siempre hay partículas…

Telas ignífugas/anti llama para mascarillas tapabocas

En la industria petrolera en donde llevan toda la vestimenta ignífuga y me atrevería a decir que también lo bomberos, por un tema de protección contra el COVID-19, me pregunto..¿usan barbijos a prueba de llama?…otra oportunidad de negocio y en TAL Textil,  tenemos la solución económica para eso…

Si desea saber de telas para confeccionar tapabocas y mascarillas lavables o descartables no dude en ponerse en contacto.

 

 

Lienzo, lona y brin, diferencias y similitudes

¿Que tienen en común el lienzo la lona y el brin?

Estos tejidos planos que tienen muchos usos en la industria de la confección de prendas, calzados, bolsos, también en la industria para filtros y un sin numero mas de usos que van de “comodities” a requerimientos muy especiales.

El ligamento que forma estos tejidos es el tafetán o también llamado tela

¿entonces donde está la diferencia si es el mismo ligamento?

Estos tejidos con el mismo tramado, difieren en el gramaje final, a veces por la materia prima utilizada, como ser hilados con títulos mas gruesos o finos, hilados retorcidos, etcétera.

En el rubro del calzado, le damos el nombre de lonas a los tejidos de aproximadamente 200/250 gramos/m2 que luego irán pegados por ejemplo con sarga o no tejido.

El nombre de brin se usa para los tejidos de mas de 300 gramos el metro cuadrado. El mas típico en el mercado es el fabricado con trama 12/2 de 100% algodón y cadena de urdimbre con 12/1 3300 hilos o 2500 o cadena de urdimbre de 12/2 y trama 8/1, o 10/1 o con mas densidad de trama 12/1. Tejidos que rondaran los 400 gramos/m2 en un ancho de 160 cm (para terminar en tintoreria a un ancho final 150 cm). Este tejido también es para luego pegar con sarga o tela no tejida.

El brin que se usa sin forro pegado, es decir el teñido y aprestado (generalmente el elegido para fabricar alpargatas con puntera y talón), se fabrica con hilado retorcido en trama y urdimbre  (12/2 y 8/2)-

¿y los costos?

Cuánto mas pesado el tejido, mas elevado su precio por tener mayor costo, no solo por tener mas materia prima, mas trabajo si tienen mas pasadas de trama (mayor densidad de trama), hilados retorcidos, y sobre todo al pesar mas, mas costo de terminación ya que las tintorerias industriales costean por kilo de mercadería , son pocos los procesos que se cobran por metro (por ejemplo el estampado y el pegado de telas)

Tussor

Este tejido que lo están cobrando tan bien y con tanta rentabilidad, no es mas que una lona que se termina en tintoreria industrial para que finalmente quede arrugada en vez de planchada, tan solo asi de sencillo.

¿por que cuando mando a fabricar tussor de un color me piden tantos metros?

Los procesos de teñido se hacen en máquinas que se usan con determinada capacidad de carga. Depende del fabricante y las máquinas que tienen se verá la disponibilidad de kilos que se puedan procesar de una vez.  Por ejemplo, trabajamos con una tintoreria industrial que como mínimo carga sus máquinas con 250 kilos de lona de algodón, que para alguno de nuestros artículos, representan unos 600 metros de lona para teñir y terminar de un solo único color.

Conclusión:

Muchos tejidos textiles que son fabricados con el mismo ligamento, podrán ser llamados con distintos nombres, como por ejemplo el liencillo, gasa y poplín, también de ligamento tafetán, pero distintos gramajes y usos.

 

 

 

 

Diferencias entre pegado con calor y pegado en frio

¿Cuándo bondear en frio o pegar telas con secado a calor?

Los métodos de pegados y bondeados  cuando hablamos de unir dos láminas que pueden ser textiles, plásticas, poliuretánicas,  aluminio, goma eva, etcétera, asìi como la combinación entre ellas, no solo depende de dichas láminas, es decir del material a pegar y su composición física y química, también del adhesivo óptimo  y del secado del mismo.

Hay que tener en cuenta  si la superficie de la las láminas a unir tienen poros, y espacios abiertos, en este caso como ser por ejemplo pegado de telas de algodón, se podrán usar adhesivos base agua  como vinílicos, acrilátos y látex. Dichos adhesivos dejaran ambos tejidos unidos una vez evaporada el agua de la mezcla del adhesivo usado , esa energía de secado se hace con calor.

Si son láminas cerradas , como ejemplo eva (plantillas de calzado), film de aluminio (telas para necesidades especiales para camping, conservación de alimentos, etc), al pasar estas laminas por calor, el agua del adhesivo no tendría por donde evaporar, con lo cual no pegarían. Aquí en estos casos es donde se usan los pegados en frío, usando adhesivos base solvente en donde se aplica dicho adhesivo de contacto en una de las caras de cada lámina y posteriormente al evaporar el solvente, cuando se junten ambos tejidos se unirán.

Hay nuevos métodos que surgieron en los últimos años para el  pegados con calor de láminas cerradas como por ejemplo el uso de film adhesivo que entra a la calandra con presión y calor entre las dos telas o láminas a unir (con calor este film de eva se funde y al enfriar las telas quedan adheridas). Este proceso es la versión moderna del uso de los hot melt. También podemos mencionar el pegado a la llama, que con fuego se funde una lámina de poliuretano a la tela que se desea pegar.

Con la tecnología disponible  de hoy deberá seleccionar a su proveedor de pegados de telas según sus necesidades:

Si la lámina es sensible al calor (se deforma, decolora, funde,destruye): Pegado en frío

Si la lámina no tiene poros ni aberturas para evaporar agua: Pegado en frío, o hot melt

Telas de algodón o algodón poliéster: por costo pegado con calor y adhesivos base agua

En Tal Textil SRL  le ofrecemos pegados de telas con  calor, usando adhesivos base agua, dedicándonos al pegado de spundbond de 80 a 100 gr con telas de algodón, telas con telas de algodón y algodón poliéster, entre otros tejidos.

Si está comenzando y necesita asesoramiento, contáctenos ántes de hacer cualquier inversión o gasto en telas que no se podrán bondear. Elija mas bién rollos de varios metros, pues pequeños cortes con muchas costuras será igual a mucho desperdicio, lo mismo con telas planchadas y bien enrolladas en tubo ya que no siempre se planchan estas arrugas al bondear y en el caso del poliéster con arrugas a veces no se llegan a pegar de forma óptima los tejidos.

Para saber mas de bondeados y pegados visite : Como pegar y bondear telas

 

 

 

Diferencias entre tejido Ratiere y tejido Jacquard

Mas de una vez me encuentro con clientes que confunden  las diferencias entre Jacquard y Ratiere, por tal motivo e decidido hacer este resumido artículo, como para aclarar un poco las diferencias entre ambos tipos de telas.

En principio y antes de comenzar, voy a referirme en este artículo solo a la fabricación de telas planas (las que se fabrican con telares con trama y urdimbre) ya que en tejido de punto (con agujas que forman mallas) también hay telares Jacquard.

El telar (plano), consiste en varios hilos de urdimbre, que pasan cada uno por una malla. Estas mallas están sujetas al cuadro. Para hacer un tejido, al menos tienen que haber dos cuadros. Llamemos cuadro 1 al que tiene las mallas que lleva los hilos  impares y cuadro 2 a los hilos pares. En el primer golpe del telar, vamos a imaginar que el cuadro 1 que lleva los hilos impares (por ejemplo el hilo numero 1, 3, 5 etcétera está abajo, y el cuadro 2 arriba (con los hilos numero 2, 4, 6, etcétera), en ese instante hay una abertura que se llama calada y es por ahí dentro que se pasa el hilo que llamamos la trama. Una vez que se insertó la trama por algún medio (pinza, lanzadera, aire, agua o proyectil),  el batán, que es una bancada de movimiento alternativo que lleva sujeto el peine por el que pasan todos los hilos impares y pares uno al lado del otro, se cierra, dejando la trama apretada al tejido e inmediatamente ahora sube el cuadro numero 1 y baja el numero 2, formando nuevamente otra calada por la que se volverá a insertar otra pasada de trama. Esto se hace continuamente en el telar al formar el tejido. Para hacer este sencillo movimiento de cuadros, por ejemplo alternativamente una vez pares y otra impares estaríamos tejiendo el ligamento básico tela o tafetán. Este movimiento se puede hacer con un juego de excéntricos y el telar ya viene preparado para ello. Otros diseños sencillos de fabricar son la sarga (tres cuadros, uno baja y dos suben alternativamente, formando una diagonal), el canvas o panamá (suben 2 cuadros, bajan dos cuadros). Hasta aquí, movimientos sencillos que se pueden hacer con excéntricos.

En el caso que necesitamos hacer un diseño de tejido en donde tengamos que manejar un grupo de hilos en distintos momentos, como por ejemplo hacer cuadros o rombos, rayas formadas con varias pasadas, etcétera, sería imposible hacerlo con excéntricos. Para este caso se inventó la maquina Ratiere. Esta máquina, conocida como la primer computadora, esta a un costado del telar (arriba o abajo), hay máquinas que usan papel perforado para por medio de un lenguaje binario (perforado abajo, sin perforar arriba), o sistema de plásticos intercambiables (hoy las máquinas modernas se manejan con computadora y software). Con la máquina Ratiere lo que vamos a comandar son los cuadros. Generalmente hasta 20 cuadros y si agregamos un remetido especial (la pasadura de hilos de urdimbre), obtendremos una gran cantidad de combinaciones para obtener diseños muy elaborados.

Si queremos subir la apuesta a tal punto de tejer dibujos mas complejos, imposibles de hacer con el movimiento de un conjunto de hilados de los cuadros, como seria el caso de un animal, flores, hojas, etcétera, ya necesitamos el movimiento de hilo por hilo, y es aquí en este caso que se usan las maquinas Jacquard, que son instaladas por sobre el telar a cierta altura del mismo.

 

Como pegar y bondear telas

En TAL Textil SRL,  fabricamos tejidos para la industria del calzado, bolsos, etcétera, además de prestar servicios de pegado o bondeado de tela con tela. Podemos pegar telas de algodón con otras telas o con tejido no tejido como el spunbond. Los gramajes adecuados que usamos y recomendamos son de 80 gramos  y 100 gramos, ya que menos de esto quedan telas débiles y mas gruesos dificulta el paso del calor para secar los productos adherentes. Nuestra tecnología para pegar telas consiste en aplicación de adhesivo con rackle flotante, secado por contacto en tambor giratorio, en casos especiales reticulación final por contacto en secador eléctrico y enrollado y medición final.

Existen varios métodos para la aplicación de adhesivos, nosotros utilizamos el rackle flotante, como todos los sistemas, tenemos ventajas y desventajas. Una desventaja importante es la dificultad de poder regular mediante galga la cantidad de producto adhesivo que se desea poner sobre una de las caras, no obstante, una gran ventaja que tenemos, es que si el tejido tiene orillos no uniformes con respecto al centro del tejido, o distintos grosores de orillo izquierdo con respecto al derecho, al no haber mesa o cilindro debajo del rackle (entre rackle y mesa pasaría el tejido), no hay obstáculos que frenen parte del tejido produciendo arrugas o problemas, si se observa el diagrama de abajo se entenderá de que hablo.

formas de aplicar adhesivo sobre telas en maquina

fig 1:  Rackle flotante

Fig 2: Rackle sobre cilindro. Este sistema seria similar al rackle sobre mesa fija.              Esta quien recomienda la mesa en mármol

fig 3 :Aplicación de adhesivo por medio de cilindro

Hay mas sistemas de aplicación de adhesivos, estos que son los mas usados para aplicar adhesivos base agua como los que usamos en Tal Textil SRL.

Existen otros tipos de pegado de telas o bondeados, por ejemplo para pegar espuma con tejidos de punto, se usan pegados a la llama, maquina que usa fuego para fundir la espuma,  al enfriarse ambas quedan adheridas. Adhesivos de film de eva, en este caso entran a la máquina las telas y el film que acompaña en el medio a ambas  telas, todas se presionan con calor y al salir, cuando se enfrían, quedan adheridas. Es un proceso limpio, rápido y efectivo, muy útil para el pegado de por ejemplo góma eva con tejido para uso final de plantillas para calzados, pero para pegado de telas es costoso y no queda la mano similar al cuero que busca el fabricante de zapatillas. Hay otro sistema pero con polvo de eva, similar al anterior, aunque distintas máquinas.

Nosotros contamos con tecnología de pegado con film. Hay distintos films para muchas necesidades como usos que nombramos de pegado para plantillas de calzados, así como para textiles de decoración en los que nos estamos especializando como impermeabilizantes, antideslizantes, etcétera

 

Máquina de pegado con film que incorporamos en 2022

 

 

También es muy importante el llamado pegado en frío, se usan adhesivos base solvente, se redujo mucho la aplicación por este método, ya que es engorroso y lo reemplazo bastante el film de eva, pero hay que decir, para algunas aplicaciones en tejidos y sustratos  sintéticos no queda otra que este método.

Adhesivos que utilizamos:

Adhesivos vinílicos; Son mis preferidos para pegar tejidos 100% algodón

Adhesivos acrílicos: Los uso para pegar tejidos con polyester

Carbonato de calcio; No es adhesivo, pero un pequeño porcentaje sirve para dar carga. No es bueno usar demasiado ya que desafila las herramientas del cortador de tejidos en la fabricación

Dextrina: La dextrina se prepara por acción del calor, de los ácidos o diastasas sobre el almidón, es soluble en agua (recordar que almidones y harinas no son solubles, obtendríamos un engrudo que no nos sirve para el proceso de pegado de telas)

Látex: originalmente se usaba látex, lo que menciono arriba como adhesivos  acrílicos o vinílicos, podríamos decir que son látex sintéticos.

Hasta aquí comento un poco las materias primas que uso para hacer nuestros adhesivos con los que pegamos los tejidos, ya sean propio o de terceros cuando hacemos servicios de pegado de tejidos.

Una vez aplicado el adhesivo sobre una de las caras de uno de los tejidos, ambas telas se juntan inmediatamente y entran en contacto con el tambor secador. Cuanto mayor sea el grosor/ gramaje del tejido mayor será el tiempo que este en contacto con calor, pues será necesario  evaporar el agua del adhesivo y tejido, que al secarse, ambas caras quedaran adheridas.

La tela a la que se le aplica el adhesivo, conviene que tenga la densidad suficiente (me refiero a pasadas e hilos por centímetro cuadrado), ya que de ser muy abierta, el adhesivo que le colocamos sobre una de sus caras, se escurrirá, ocasionando manchas en la máquina, pérdida de producto y también lo mas grave defectos en el pegado, no por falta de adherencia, pero si quedará una tela mas acartonada, posibles manchas. Muchas veces vi que clientes que quieren abaratar costos, traen telas muy livianas, abiertas, piezas de pocos metros que luego al unir con costuras, estas últimas pueden llegar a ser puntos de fallas que estropearán la tela teñida mas cara. Una idea de tela recomendada para aplicación de adhesivo, podría ser una sarga de 250 gramos por metro lineal, constituida con hilado de algodón 12/1 en trama y urdimbre, 11 pasadas/centímetro y 3300 hilos en 150 cm.

Para abaratar costos, se está  usando para reemplazar a la sarga cruda un material llamado spunbond o tela no tejida de 80 gramos o 100 gramos.

Las ventajas que tenemos como pegadores para pegar los tejidos no tejidos están en nuestra forma de secar las telas a pegar, ya que en todo el perímetro del tambor secador, tenemos la misma temperatura. Esto está regulado, ya que dicho tambor secador es alimentado con vapor a presión, a diferencia de nuestros competidores que usan calentadores con llama directa interna, que hace que se caliente solo la parte que está en contacto con el fuego y muy alta temperatura, provocando excesivas arrugas en el spunbond.

Los tejidos que no llevan el adhesivo y se van a encontrar con el que si lo lleva, generalmente son los teñidos. Es muy importante tener un buen sistema de frenado, tensado que elimine las posibles arrugas al entrar en contacto con la sarga que lleva el pegamento, ya que al estar unos segundos en contacto con el calor se comenzará a secar así arrugada

Finalmente un buen sistema para medir los metros, contamos con dos relojes, uno digital  y otro mecánico de seguridad.

 

 

 

 

telas bondeadas para calzado, servicio de pegado de telas…

En Tal Textil SRL, además de fabricar lonas, lienzos, panamá, sargas, gabardinas, y tejidos planos en general, también ofrecemos el servicio de pegado de las mismas, es decir, la venta del producto terminado. La materia prima principal para estas telas tejidas para calzados y marroquineria es fibra de algodón.

Tenemos dos sectores de tejeduría. El edificio industrial ubicado en Lanús Oeste, consta de 3 pisos, en el primer piso tenemos telares preparados para tejer telas para decoración y marroquinería, además tenemos el sector de preparación de los adhesivos, preparación de las telas a bondear y el pegado de telas propiamente dicho. En la planta baja tenemos telares marca Vamatex, tecnología italiana, telares muy aptos para la fabricación de lonas, sargas, etc. 

 Nuestros clientes de telas pegadas y/ o bondeadas se dividen en dos grupos principales, aunque a veces aparecen otros usos:

Distribuidores (almacén de suela, comercios que atienden al rubro del calzado y marroquinería, etc)

Fabricantes (de calzado y/o marroquinería)

otros usos.. Decoración   Estamos haciendo pruebas de pegados de telas destinadas a fabricación de alfombras y tapetes rústicos, para individuales de mesa que queden con una mano acartonada, y hemos echo pruebas de perfumado de telas con productos compuestos de micro capsulas que al romperse liberan aroma, estos últimos productos son de costo elevado y no le hemos encontrado todavía un lugar en decoración, sabemos que en la industria textil va muy bien en ropa interior femenina, rubro al que NO nos dedicamos. NOTA  En este sitio taltextil.com tenemos paginas y entradas dedicadas al tema decoración, sin embargo me pareció oportuno dedicarle unas lineas en este post ya que hablo de telas pegadas en decoración y telas pintadas y rackleadas con color.

En este momento trabajamos habitualmente tres lineas de tejidos aptos para la fabricación de calzados (sin embargo a pedido podemos desarrollar otros artículos siempre y cuando estos sean realizables con nuestra tecnología)

lona pegada con no tejido

Consiste en una lona de 280 gr/m lineal de 1,5m aproximadamente de ancho, color (varios), pegada con spunbond de 80gr. Este tejido se usa para calzados tantos pegados como injectados, mas bien linea económica, también para marroquineria.

rollo de tela pegada con no tejido

lona pegada con sarga

Consiste en la misma lona de 280gr/m lineal de 1,5m de ancho aprox., pero se usa para pegar una sarga de algodón de entre 240/250gr lineal. Articulo muy usado para confección de alpargatas, calzados de lona varios, guillerminas, zapatillas para niños y adultos

brin con sarga

Es nuestro articulo premium, lona tejida con hilado retorcido para que sea mas resistente, a la vez es mas gruesa, con un peso lineal de 410 gr/m lineal 1,5m de ancho pegada con sarga de 240/250 gr lineal.

lona con sarga

otros artículos..

Además como tenemos nuestra tejeduría, podemos ofrecer otros artículos, tales como panamá (Canvas), rip stop, gabardinas, además distintos colores y estampados (proveedores externos de terminación de tejidos).

terminaciones de engomado y envejecido de tejidos

con el sistema de rackle, que usamos para aplicar el adhesivo  ..(Lo invitamos a conocer mas sobre Como pegar y bondear telas   … también puede visitar… http://hamacasargentinas.over- blog.com/pages/Click_aqui_para_conocer_sobre_bondeados-1600536.html    ). Los  engomados que hacemos, en general se aplica a pedido de fabricantes de calzados que cortan con pequeña molderia y necesitan que no se les desflequen los pequeños cortes. NUEVO: estamos pintando telas con rackle que le da un efecto de envejecido o stone wash, para esto, usamos bases y pigmentos de serigrafía. La moda va y viene , todo vuelve, estamos en agosto del año 2019 cuando estoy escribiendo esto; hace unos años estuvo muy de moda el calzado en colores flúo…han pasado ya unos años desde eso y me habían quedado unos rollos de telas invendibles que por arte de magia un cliente los vio, me pido que se los pegue con sarga y me encargo mas…hoy a un dolar tan volátil, no solo las tintorerías industriales no quieren invertir en anilinas, tampoco sus proveedores quieren importarlas…si embargo los proveedores de pigmentos y bases para serigrafía textil si lo hacen, y tras unas cuantas pruebas pudimos desarrollar algunos pintado en color flúo bastantes dignos. Es un producto con alto costo, ya que se aplican sobre tela preparada para esto, las bases y pigmentos tienen sus precios en valor dolar ya que son importadas y para que queden intensamente flúos hay que saturar la base print incolora con bastante pigmento, de lo contrario queda color pastel, y para eso es preferible hacer la terminación textil en tintorería industrial

tejido verde y amarillo flúotejido rosa flúo

terminaciones para decoración

estamos haciendo unos desarrollos propios que usamos para nuestros productos terminados en fundas de almohadones y caminos de mesa

servicio de pegado de telas

En general pegamos telas de algodón, ofrecemos también la sarga en caso de que necesiten además del servicio de pegado. Sobre sarga de algodón podemos pegar muy bien el set de poliéster, ultimamente hemos realizado mucho servicio de pegado de este articulo que es ideal para sublimar (antes o después de bondear), en este caso de poliéster es importante que este abierto (no tubular) y bien termofijado para evitar arrugas. El mejor pegado para set de poliéster quizás sea con la tecnología mas actual usar film de eva, sin embargo no queda la mano especias  (mas similar a un cuero quizás por encontrar una comparación con algo) que le da el pegado con adhesivo acrílico que es el mas óptimo que podemos usar en Tal Textil SRL para pegar sintéticos.

servicio de pegado de telas con film, terminaciones especiales como impermeabilizado, etc.  (consulte 1161070999)

NUEVO: Incorporamos tecnología de pegado con film, apta para el pegado de goma eva (plantillas), aplicaciones especiales como antideslizantes para alfombras, impermeabilizantes, etcétera

WhatsApp chat