LONAS PARA CALZADOS, MANTAS TEXTILES, HAMACAS PARAGUAYAS Y ART. TEXT. VARIOS PARA DECORACIÓN
Categoría: decoración textil
en Tal Textil SRL, fabricamos telas rusticas con hilados de lana, algodon, acrilico, yute, lino etc. Ademas fabricamos productos para decoración textil tales como mantas, caminos de mesa y fundas de almohadones. Hacemos tambien estampados serigraficos, es decir podemos proveer caminos de mesa y fundas de almohadones con diseños estampados exclusivos a pedido del cliente
Me es imposible no acordarme de Gustavo Cordera cantando La Argentinidad al Palo…; así como los argentinos defendemos el dulce de leche, el colectivo y tantas cosas más; los paraguayos defienden su HAMACA PARAGUAYA como un invento propio. Solo en Argentina y Uruguay la llamamos hamaca paraguaya, en el resto de América es llamada solo HAMACA. El antecedente más antiguo que tienen para aferrarse a esta idea, se encuentra actualmente en la ciudad de Itauguá, fundada en 1728, hoy es uno de los principales centros de elaboración del ñandutí (artesanía de aquella región).
Hurgando la historia y escarbando en lo mas profundo, por lo que estuve investigando, no hay hamaca con pasado mas rico como la de los mayas, al menos en su cultura.
Hay una ciudad en la península mexicana de Yucatán, que conserva en los suburbios de la misma, algunos antiguos hábitos, como por ejemplo vivir en casas de paja y dormir en hamacas que ellos mismos confeccionan.
Los que estudiaron el tema, hablan de que mas de 1000 años antes de Cristo, los mayas, ya habían encontrado la forma de descansar en una hamaca colgada. Se cree que llegaron a Yucatán desde el caribe…
Otros países como Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Costa rica y Brasil tienen también alguna historia con las hamacas…
En cuanto al origen del nombre, en diccionarios indios remiten a palabras como dormir, casa y antes del descubrimiento de América no se encuentra dicha palabra en ningún diccionario español o de escritor europeo.
Ya en el primer viaje de Colon, quien cuando llego a la zona de Cuba, vio a muchos indios descansando en hamacas colgadas, las llevo a Europa y ahí empezaría otra historia. Numerosos navegantes europeos las adoptaron al ver la comodidad y como se reducía equipaje con estas.
En las películas de piratas, se pueden ver como duermen los marineros…
Durante años quedaron incorporadas en la navegación, en algún paseo por puerto madero, entre a visitar la Fragata Sarmiento, y recuerdo haber visto al menos una hamaca.
Las hamacas tal cual las conocemos hoy, nada tienen que ver con las originales que usaban en la cultura maya.
Los indios americanos tejían estas hamacas con la corteza del árbol hamack que mas tarde reemplazarían por fibras de sisal. Las primeras formas de darles color, fue con tintes naturales. Para la década del 50, se reemplazan estas fibras por hilados de algodón, Es importante que sean fibras naturales, ya que las sintéticas no soportan con el tiempo los UV del Sol.
En cuanto a diseño, las tenemos mas coloridas acercándonos a México, en Brasil tienen gran surtido con fábricas dedicada exclusivamente a las hamacas, en Paraguay también hay familias que viven de las hamacas que las fabrican de forma artesanal, en Argentina tenemos fábricas de HAMACAS con un diseño moderno y predomina el color crudo. Hay muchas maneras de usarla en decoración.
Los tejidos son los vehículos de un antiguo lenguaje. En ellos se encierran mensajes, conocimientos complejos que se deben resguardar, historias, mitos, recetas medicinales. Entre los mapuches, las mujeres son los custodios de este conocimiento; ellas son las encargadas de escribirlo en los tejidos para transmitirlo a las futuras generaciones Del libro Mapuches del Neuquén, Luz Editora SA
El PONCHO, es una prenda textil masculina de origen prehispánico.
Todo indica históricamente que los diseños de los ponchos, indicaban la jerarquía de quienes los llevaban puestos. Casi se podría decir para los entendidos que por sus colores y diseños indicaban datos como linaje, procedencia, y datos mas personales como si poseía tierras fértiles, caballos, araucarias, etc.
Los motivos que en general se usaban era geométricos, tales como la cruz, rombos y triángulos, figuras escalonadas, y la combinación entre estas figuras en cientos de maneras y diseños posibles. Un motivo conocido es el Guirin o sendero de cruces escalonadas, en donde cada escalón, indica el logro de quien lleva dicha prenda (a mayor cantidad de peldaños, mayor cantidad de éxitos, tales como caballos, pehuenes, tierras, incluso mujeres), ni mas ni menos que una indicación de su posición social. También representa la escalera por donde ascienden y descienden los espíritus protectores del lonko, quién debe conducir a su pueblo.
Entre los colores más usados, encontramos el NEGRO, que lo podemos asociar con la nobleza, también se ve el ROJO, cuyos diseños se observó tenían más que ver con la fuerza y la energía del guerrero (rojo como la sangre). El color AZUL (cielo), mas asociado con la espiritualidad.
Partes del poncho
El campo (tue), las columnas de representación (guirin) y el borde (upul). También está la abertura central (ñancal), que además tiene diseño indicando jerarquía.
El General San Martín y el poncho que recibió de los pehuenches
En 1816, San Martín convivió con comunidades autóctonas buscando participación en el cruce de Los Andes y se ocupó de relacionarse muy bien con ellos. Estos, los pehuenches, influidos por tehuelches y mapuches compartieron muchas reuniones, fiestas y ceremonias con San Martin. Fue tan grandiosa la relación, que los indios prometieron morir por él. San Martín recibió un poncho de regalo de los indígenas chilenos, cuyo diseño lo hace una prenda mítica y se nota que fue confeccionada para una persona vista como sobresaliente y ligada a lo sagrado y divino.
Bibliografia: Mapuches del Neuquen, Luz Editora SA
La matra
Según wikipedia podemos decir sobre la matra…
Es una manta burda de lana o algodón que se coloca encima de la sudadera o la reemplaza. Se coloca sobre el lomo del caballo al ensillarlo y encima de la misma va la carona. La palabra matra explica la existencia de otra palabra: matrero ya que se llamaba gaucho matrero o matrero al gaucho que evadía la ley impuesta por los rivadavianos en los 1820 y luego recalcada por los mitristas desde los 1860 (por ejemplo los gauchos llamados “matreros” eludían ser conchabados o ser reducidos a “peones rurales” al mando de un “patrón” estanciero), en tal caso tales gauchos frecuentemente, declarados «fuera de la ley» no les quedaba otra opción que una vida de trashumancia montando a su caballo y pernoctando usando a las matras como si fueran cobijas.
Poncho y Matra en decoración
Hemos visto como estas prendas originalmente trabajadas con fibra animales por los aborígenes que habitaron nuestra región, hoy se pueden fabricar reemplazando estas fibras textiles, con hilados de algodón, acrílico, etcétera. Es indudable que por el colorido y rusticidad de estas prendas, podremos lograr en la decoración de ambientes, los estilos rústicos y campestres, así como estilos étnicos de mucha personalidad. Lo invitamos a visitar el sitio www.turestaurador.com en donde podrá encontrar distintas ideas y estilos sugerentes.
Con la tecnología que disponemos en Tal Textil en estos momentos, al no contar con maquinitas Jacquard, estamos limitados en la fabricación de algunos diseños complejos, sin embargo hemos logrado tejidos rústicos con hilados y coloridos que se adaptan muy bien al estilo, como así a la posibilidad de estampados en el estilo mencionado. No dude en consultarnos si desea mas información sobre este tema o si está buscando fabricar atículos de este estilo.
Artículos textiles elaborados en telas con fibras de algodón
El algodón puede parecer un material fuerte, sin embargo requiere sus cuidados a la hora de lavar prendas confeccionadas con él, ya que puede afectarle desde el calor de la lavadora o secadora hasta el vapor de agua y la exposición a la luz solar. No es extraño que la ropa de algodón encoja cuando le das el primer lavado luego de comprada, por eso lo mejor es hacerlo a mano siempre con agua fría o, si prefieres utilizar la lavadora coloca el ciclo de lavado para ropa delicada. Luego si lo deseas puedes colgarla en perchas para que se seque de forma natural al aire libre.
Las mantas, al igual que otras prendas de vestir y la ropa de cama, necesitan una limpieza regular. Para los edredones y las mantas con flecos que soportan mucho uso, es recomendable lavarlos una vez al mes para evitar la acumulación de polvo y tierra. La mayoría de las mantas son aptas para la lavadora bajo las opciones adecuadas, pero si no sabes cuál es el mejor método de limpieza para tu manta, también puedes lavarla a mano.
le consulto, sea sincero… ¿alguna vez lavo en lavarropas automático una prenda de lana, un sweter o pullover, etcétera? ¿que pasó luego con esa prenda? ¡se encogió verdad!
Como pudo leer en los párrafos anteriores, cuando tenga dudas o tejidos muy delicados, el jabón neutro , el agua fría, y no escurrir al final del lavado, evitará un sinfín de problemas, pero si esto ya alguna vez no le funcionó y quiere tener mas seguridad de cuidar sus prendas, sobre todo en tejidos elaborados con fibras de lana, o en artículos fabricados con telas crudas, es decir que no tienen procesos de teñido y terminación, TAL TEXTIL SRL le sugiere la limpieza a seco. Este tipo de lavado podrá hacerlo seguramente en alguna tintorería cerca de su domicilio, asegurando una limpieza segura sin encogimiento ni cambio de color.
Para mayor información de como lavar y mantener alguno de nuestros productos textiles. no dude en consultarnos. Leer mas…
Los tejedores que dependemos de servicios de tintorería externos, muchas veces nos vemos afectados por un mal trabajo de terminación realizado, un teñido del tejido que no cumple con la calidad solicitada, y el reclamo de nuestros clientes no tarda en llegar y siempre dan como resultado una pérdida económica.
Por eso al pedir telas teñidas y terminadas conviene saber que hay distintos tipos de colorantes para distintas fibras textiles…
¿Cuál es el teñido adecuado para los distintos tipos de tejidos?
En el mundo de la fabricación de telas tejidas podemos decir que están las telas planas, que son las elaboradas con telares a lanzadera, pinzas, proyectiles, neumáticamente, calada ondulante, chorro de agua (para sintéticos), y por otro lado los tejidos de punto, que estos a su vez se sub dividen en tejidos circulares, rectilíneos o tejidos de punto por urdimbre (Ketten y Rashell).
Estos tipos de telas, una vez elaboradas en la tejeduría, serán sometidas a proceso de terminación, como lavado, teñido, estampado por ejemplo y estos procesos se harán con las máquinas adecuadas según el tipo de tela, ya sea si es tubular elaborado en circulares de tejido de punto o tejido plano.
Hasta aquí hablamos de que hay tintorerías industriales especializadas en terminar tejidos de punto o tejidos planos, no obstante, algo que si comparten estos tejidos son las materias primas con las que fueron elaborados, es decir el hilo. Estos hilos, están elaborados porfibras textiles.
Lo que la tintorería industrial va a teñir, básicamente son las fibras textiles de los tejidos
Es decir, que es de suma importancia, conocer la materia prima con la que fueron elaborados los tejidos a los que queremos darle color, pues existen distintos colorantes y/o anilinas para las distintas fibras textiles.
El proceso de tejeduría es mecánico, sin embargo el proceso de teñido es químico. Hay que tener en cuenta que las fibras textiles están constituidas por moléculas, por lo tanto en el proceso de dar color a la fibra habrá que usar productos químicos que ya sea por anclaje de la molécula del colorante a dicha fibra o por reacción química de estos dos, el colorante deberá tener la solidez óptima buscada.
¿Qué es la solidez de un colorante?
Llamamos solidez de un colorante a la resistencia que tiene este para soportar la fuerza de agentes externos físicos y químicos que tienden a decolorar a la fibra del tejido .
Hay colorantes con mejores solideces al frote (como para tapizados), o a la luz (importante para cortinas), al cloro (para prendas de vestir), etcétera. El fabricante de la anilina especifica la solidez del producto.
También hay que tener en cuenta como dijimos mas arriba, la fibra con la que está constituida el hilo del tejido (o simplemente el hilo, ya que podemos teñir el hilado antes de la fabricación del tejido con este). Esto es porque hay distintas familias de colorantes para las distintas fibras. Como sabemos, la molécula de la fibra de algodón es distinta a la de la lana, pues la primera esta formada por celulosa y la segunda por aminoácidos. Es decir que químicamente, las fibras naturales de origen vegetal son muy similares, constituidas todas con celulosa y las animales como la lana o los pelos de camélidos y otros animales están formados básicamente por queratina, una proteína, y en este punto ya podemos saber con lo visto hasta aquí que habrá una familia de colorantes para fibras celulósicas y otras para fibras de origen animal.
Si hablamos de fibras sintéticas, hay colorantes más aptos para acrílico, otros para nylon, tendremos algún material como el polipropileno que hasta el momento no se logra teñir sin embargo se le da color a la masa al fabricarlo. Las fibras de aramida, kevlar, etcétera, también tienen sus colorantes y sus métodos.
Sobre teñido de algodón:
Me gusto este resumen que vi en una pagina, a continuación cito un link y parte del resumen…
Fibras Celulósicas Propiedades de las Fibras: • Fibra Polar (carga negativa) • Alta absorción de humedad. • Moderada resistencia a la tensión y a la abrasión • Se amarilla cuando es sometida a altas temperaturas. • Baja resistencia a loa ácidos fuertes (principalmente cuando están en caliente). • Buena resistencia a los álcalis, por ejemplo tenemos “el mercerizado”. Pueden ser teñidos con COLORANTES: 1. Directos 2. A la Tina 3. Sulfurosos 4. Naftenicos. 5. Reactivos
Colorantes directos luz: Los colorantes directos son los mas económicos, aunque los mas utilizados en la industria son los directos luz. Estos colorantes como se imaginará el lector tienen mejor solidez a la luz que los simplemente directos. El método de aplicación es que al calentar la fibra, esta abre el poro y ahí penetra el colorante, una vez que se enfría se cierran dichos poros quedando anclada la molécula del colorante a la fibra. Hay una parte del colorante que queda superficialmente si anclarse, por tal motivo se desprende al lavar por primera vez el tejido, proceso que se hace en la tintoreria industrial, y si esta mal echo este lavado, se desprenderá en el lavarropas del hogar, produciendo un sangrado que podrá contaminar el color de otras prendas de algodón.
Colorantes Tina: Es un proceso caro. Es un colorante insoluble en agua, el proceso es hacerlo primeramente soluble, ponerlo en contacto con la fibra y luego volverlo insoluble en agua nuevamente, consiguiendo con esto una solidez al lavado inmejorable. La desventaja es lo costoso del proceso
Colorantes reactivos: Cuando se requiere de mucha solidez, estos son los mejores en costo-beneficio, ya que la molécula de este colorante durante el proceso de tintura se hace reaccionar químicamente con la molécula de celulosa y asi queda perfectamente anclada. El teñido con reactivos es más costoso que con directos luz obviamente, y necesario cuando se requiere mas solidez.
Podemos usar por ejemplo directos luz para lona de calzados, pero usaremos tinas o reactivos para teñir el hilo que irá al filete de una camisa rayada.
En el caso de tejidos de poliéster con algodón, habrá que teñir ambas fibras, es decir con colorantes de algodón y de poliéster, de lo contrario, el tejido quedará mal teñido (solo tendrá color una de las fibras).
Fabricamos tejidos para individuales de mesa y posa platos, caminos y telas varias para decoración de interiores. Hacemos el proceso completo, desde la fabricación del tejido hasta el corte y la confección del producto terminado.
Los individuales de mesa, siempre dan una elegancia extra cuando se trata de un almuerzo o cena con invitados, por eso siempre habría que tenerlos en cuenta para las ocasiones especiales. Es importante que los individuales de mesa sean lavables o fáciles de limpiar, este es un requisito fundamental siempre y cuando no estemos hablando de individuales de mesa descartábles. Lo mas difícil en la fabricación de los individuales de mesa y posa platos es que coincidan todos sus medidas, sobre todo cuando son artículos artesanales en materiales difíciles de trabajar. Para tal motivo, hemos incorporado la posibilidad de aprestar las telas, ya sea con aprestos lavables que solo se aplican para poder trabajar mas fácilmente el tejido, como también se pueden aplicar aprestos que duren reiterados lavados, incluso con agregado de pigmentos para darles color.
NUEVO: Aplicación de aprestos para dar rigidez, pintado con tintas de serigrafía para dar terminación de yute o similar, otros pintados para dar efecto de envejecido, pegados de telas para dar reversibilidad o rigidez.
Consulte también por individuales con estampados (estilos vintage, campestre, o publicitario; hasta 4 colores de estampado por serigrafía)
Lo invitamos a visitar el blog de nuestros caminos de mesa, con mas información sobre nuestra empresa y productos similares que podrá ver en el catálogo de productos
Si usted es comprador minorista y quiere adquirir alguno de nuestros productos lo invitamos a visitar la tienda minorista, donde podrá comprar de forma en linea y con diversas formas de pago y financiación.
Mas de una vez me encuentro con clientes que confunden las diferencias entre Jacquard y Ratiere, por tal motivo e decidido hacer este resumido artículo, como para aclarar un poco las diferencias entre ambos tipos de telas.
En principio y antes de comenzar, voy a referirme en este artículo solo a la fabricación de telas planas (las que se fabrican con telares con trama y urdimbre) ya que en tejido de punto (con agujas que forman mallas) también hay telares Jacquard.
El telar (plano), consiste en varios hilos de urdimbre, que pasan cada uno por una malla. Estas mallas están sujetas al cuadro. Para hacer un tejido, al menos tienen que haber dos cuadros. Llamemos cuadro 1 al que tiene las mallas que lleva los hilos impares y cuadro 2 a los hilos pares. En el primer golpe del telar, vamos a imaginar que el cuadro 1 que lleva los hilos impares (por ejemplo el hilo numero 1, 3, 5 etcétera está abajo, y el cuadro 2 arriba (con los hilos numero 2, 4, 6, etcétera), en ese instante hay una abertura que se llama calada y es por ahí dentro que se pasa el hilo que llamamos la trama. Una vez que se insertó la trama por algún medio (pinza, lanzadera, aire, agua o proyectil), el batán, que es una bancada de movimiento alternativo que lleva sujeto el peine por el que pasan todos los hilos impares y pares uno al lado del otro, se cierra, dejando la trama apretada al tejido e inmediatamente ahora sube el cuadro numero 1 y baja el numero 2, formando nuevamente otra calada por la que se volverá a insertar otra pasada de trama. Esto se hace continuamente en el telar al formar el tejido. Para hacer este sencillo movimiento de cuadros, por ejemplo alternativamente una vez pares y otra impares estaríamos tejiendo el ligamento básico tela o tafetán. Este movimiento se puede hacer con un juego de excéntricos y el telar ya viene preparado para ello. Otros diseños sencillos de fabricar son la sarga (tres cuadros, uno baja y dos suben alternativamente, formando una diagonal), el canvas o panamá (suben 2 cuadros, bajan dos cuadros). Hasta aquí, movimientos sencillos que se pueden hacer con excéntricos.
En el caso que necesitamos hacer un diseño de tejido en donde tengamos que manejar un grupo de hilos en distintos momentos, como por ejemplo hacer cuadros o rombos, rayas formadas con varias pasadas, etcétera, sería imposible hacerlo con excéntricos. Para este caso se inventó la maquina Ratiere. Esta máquina, conocida como la primer computadora, esta a un costado del telar (arriba o abajo), hay máquinas que usan papel perforado para por medio de un lenguaje binario (perforado abajo, sin perforar arriba), o sistema de plásticos intercambiables (hoy las máquinas modernas se manejan con computadora y software). Con la máquina Ratiere lo que vamos a comandar son los cuadros. Generalmente hasta 20 cuadros y si agregamos un remetido especial (la pasadura de hilos de urdimbre), obtendremos una gran cantidad de combinaciones para obtener diseños muy elaborados.
Si queremos subir la apuesta a tal punto de tejer dibujos mas complejos, imposibles de hacer con el movimiento de un conjunto de hilados de los cuadros, como seria el caso de un animal, flores, hojas, etcétera, ya necesitamos el movimiento de hilo por hilo, y es aquí en este caso que se usan las maquinas Jacquard, que son instaladas por sobre el telar a cierta altura del mismo.
Con telas rústicas, lonas, arpilleras y otros tejidos que fabricamos con diseños propios y a pedido de nuestros clientes, ofrecemos caminos de mesa en anchos de 45 centímetros. Los largos de los caminos de mesa que fabricamos son de dos medidas, 1,5 metros y 2 metros.
Es decir, en forma estandard, las medidas de los caminos que ofrecemos son de 0,45 m * 1,5 m y 0,45m * 2m.
No obstante a pedido, podemos realizar caminos de mesa de otras medidas.
Para este artículo ofrecemos tejidos de lo mas liviano como gasas, tejidos intermedios como panamá (canvas) o lonas y telas rústicas con yute y algodón, telas mas pesadas con lana, acrílico y/o mezclas.
Contamos con producción propia de estampados en serigrafía textil, así como la fabricación de telas rústicas con lana cardada, estos hilados cardados al ser tan rústicos son muy difíciles de tejer en máquinas rápidas, por lo que hay que tejerlas en máquinas adecuadas ya sean de lanzadera o especiales a pinzas.
En Tal Textil SRL, le ofrecemos tanto el tejido como el producto terminado.
Estamos a vuestra disposición para desarrollar el tejido o el camino que desee. Hemos realizado prototipos en caminos para mesa con agregado de perfumes, en nuestra sección de pegado de telas podemos aplicar adhesivo/ apresto para dar rigidez, pinturas serigráficas para obtener diseño o estilo, estampados varios (hasta 4 colores)
Si desea mayor información, no dude en consultarnos.
América del Sur tiene una amplia variedad de camélidos tales como, Alpaca, Vicuña, Llama y Guanaco, de los que se obtienen finísimos pelos para hacer hilospara prendas, además de Ovejas que tienen una lana de excelente calidad. Desde hace miles de años, las personas que habitaron las zonas que hoy abarcan el altiplano de Perú, Bolivia, norte de Argentina conocen bien este tema, ya que elaboraban manualmente con el uso, los hilados y les daban colores con procesos naturales de tintura, previamente ántes de tejer manualmente sus vestimentas. La Alpaca, para mí “la fibra campeona”, quizás la más característica por su finura que tiene un rango de entre 12 y 28 micrones y es valorada en todo el mundo, tuvo sus comienzos alrededor del año 1200 DC, y muy importante en la economía de la antigua civilización Inca que se ubicaba en la región de montañas y mesetas andinas, este estilo de cachemira lo usaba la soberanía Inca en las ceremonias. Los otros camélidos también tienen pelos de mucha calidad, sin embargo disminuyen su finura y costo. A la Alpaca (en sus dos razas, Huacayo y Suri), le siguen la Vicuña y luego la Llama.
Después del paso de los conquistadores españoles desparecieron los Incas, se redujo notablemente la población de Alpacas, pero las que sobrevivieron refugiándose en las montañas, con el tiempo mejoraron su genética por ende la calidad de su pelo. Trabajos del INTI, están logrando la esquila de los camélidos para que estos animales sobrevivan y sea una fibra sustentable, hasta hace algunos años, se mataba al animal no solo para obtener su fibra textil, además por su cuero y carne. La Alpaca se esquila una vez al año obteniendo de 2,2 kilos a 4.5 kilos.
La tradición no se perdió, la información fue pasando de generación a generación a través de los pueblos originarios y hoy en los centros turísticos del Noroeste Argentino, se pueden ver mantas, aguayos, alfombras elaboradas en forma artesanal por los pobladores, que luego turistas compran a precios verdaderamente convenientes y a veces luego son revendidos a mayor precio en países europeos por ejemplo.
Regalos y recuerdos para llevar de Argentina
Verdaderamente hay un potencial en estas artesanías textiles del altiplano que los comerciantes aprovechan tanto en Perú y Bolivia como Argentina, y como no somos ajenos a esto y a medida que pasa el tiempo conocemos nuevos clientes, hemos elaborado telas con colores bien representativos de la zona. Mantas, aguayos, tapetes y alfombras, caminos de mesa, pie de cama, son muchos los artículos textiles para decorar que podemos fabricar para las casas de artesanías y artículos regionales de la provincias que abarcan la zona mencionada.
En Tal Textil SRL, sin llegar a ser artículos totalmente artesanales, estamos elaborando telas para decorar, en máquinas preparadas para tejer hilados en color con mezclas de lana y acrílico. Vendemos tanto la tela por metro en rollos como los artículos terminados.
El siguiente post trata resumidamente algunos estílos de decoración que estuvimos haciendo en los últimos años: URBANO, VINTAGE, RÚSTICO, MINIMALISTA, POP ART, MEDITERRANEO O MARINERO, ORIENTAL, ÉTNICO, ZEN, CLÁSICO, LOFT
Decoración de estilo URBANO
En este estilo priva la funcionalidad y versatilidad, se prioriza la comodidad y se permite el uso de todos los materiales, se pueden combinar con buen gusto tanto telas elaboradas con fibras sintéticas como con fibras naturales, tranquilamente en sillones de cuero podemos vestir con mantas de lana y mezclas, algunas fundas que pueden ir con telas rústicas o diseño étnico, la paleta de colores neutros, blancos, grises, negros, beige, todos colores que en este año 2019 estamos usando mucho en Tal Textil.
fundas de almohadones estampadas con diseño vintage
En los últimos tiempos, dentro de este estilo de decoración se mantiene muy vigente el estilo vintage, se volvió a colores de otras épocas como rosa viejo, acua marine, diseños con estampados serigráficos que nos remontan a varios años atrás. Hay empresas especializadas en el reciclaje y restauración con las que el usuario puede contactarse, nosotros nos encargamos de diseñar y fabricar los tejidos para vestir estas casas, tenemos varios distribuidores vendiendo nuestros productos a lo largo y ancho de la Argentina, todos con diseños propios y exclusivos.
Decoración estilo RÚSTICO
En lo personal me gusta mucho este estilo, inicialmente cuando comencé a meterme en la decoración textil, fabricábamos lona, lienzo , panamá,… estos artículos en colores crudos hicieron las bases para hacer textiles de diseño rústico en Tal Textil, que con el tiempo e incorporando otras máquinas para tejer hilos mas gruesos. Mis comienzos en decoración fue justamente con este estilo, me inspire en paseos que hice en su momento por el Puerto De Frutos en Tigre, allí comencé a venderle tejidos y algunos artículos regionales a comerciantes isleños con conocimientos del estilo, ellos fueron aportándome varias ideas del concepto, luego llegamos a varias casas de artículos regionales en distintos lugares de Argentina, tales como Tigre, Córdoba. Rosario, Mendoza, por nombrar algunas ciudades. Este estilo inspirado en viejas casas de campo, cálido, sencillo y muchas veces de tradición permite los colores propios de la naturaleza, tonos tierra, cobrizos, tostados, lavanda, rosa viejo, verde agua entre otros. A mi me gusta usar mas que nada fibras naturales en los textiles para este estilo si embargo combinar con algodón crudo materiales como el yute, lino, lana y sus mezclas y la combinación de todos estos con acrílico…Muchas veces simplemente con una manta sobre un sillón, un par de almohadones y un camino de mesa en la mesa ratona ya se puede crear un estilo rústico.
tejido rústico con fibras de lana
Decoración estilo MINIMALISTA
Este estilo se caracteriza por que reduce al máximo los elementos, usa lineas rectas, es muy elegante y moderno, aporta armonía, usa sintéticos. Lo que ofrecemos para este estilo en donde por ejemplo se ven sillones rectos blancos, contrastar por ejemplo con almohadones color verde manzana o naranja que rompan esa monotonía por decir algo, habría que ver el momento y la moda, hoy se usa el amarillo, telas pintadas en forma artesanal con negro o gris por ejemplo, se podrían combinar también fundas de sillones en tussor y alguna manta sobre el sillón con las características mencionadas.
telas estampadas para estilo urbano, estos estampados, pueden ir muy bien en un par de fundas de almohadones sobre un sillón blanco en un estilo minimalista
Decoración estilo POP ART
Una casa con este estilo no hay duda que tiene un dueño que quiere una casa divertida, colorida y con personalidad, importa mucho la estética. Para este estilo podemos ofrecer hacer telas de algodón con colorido fuerte y o extravagante y ponernos en contacto con nuestros proveedores estampadores para hacer diseños especiales .
diseño vintage que en colores puede ir muy bien en una decoración estilo pop y urbano
Decoración estilo MEDITERRANEO O MARINERO
En este estilo predomina la luz natural, se usan las paredes blancas, maderas claras , pisos terracota, mosaicos azules. Podemos ofrecer aquí fundas de almohadones blancas o azules, estampados con rayas (blancas -azules, o blancas-negras), y tussor. Las telas pintadas con rayas azules y algún detalle en serigrafia.
el sublimado textil es una técnica de estampado de tejidos que da muchas posibilidadesfunda estilo marinero y vintage con técnica de sublimado textil sobre tejido sintético
Decoración estilo ORIENTAL, ÉTNICO, ZEN
Aclaramos que son tres estilos distintos, pero bastante familiares, en el caso de los textiles que vamos a usar, en los tres casos se podrían combinar, y hace años venimos trabajando con distribuidores a quienes estamos proveyendo mantas, caminos de mesa y fundas de almohadones
estampado para estilo zen u oriental
fundas de almohadones con estampados de animales
El estilo oriental es exótico y está basado en una cultura milenaria con simplicidad que aporta su filosofía basada en el yin yang, en el caso de la decoración Zen, también tiene que ver con el estilo oriental, pero mas simple y despojado e invita a la relajación En el caso de la decoración de estilo étnico, se usan elementos de Oriente y también de África, colores cálidos y materiales naturales, se pueden combinar muy bien fibras de algodón, lana, yute, camélidos entre otros.
Decoración de estilo CLÁSICO
Espacios cálidos, sobrios y armónicos donde se fusionan el pasado y el presente, tienen equilibrio en el uso de materiales nobles y detalles de jerarquía, muchos artículos textiles visten estas casas de estilo clásico, por ejemplo alfombras, suntuosas cortinas, tapizados en chenille pero siempre evitando los excesos.
tela con lino y algodón para decoración clásica
Decoración estilo LOFT
Resumidamente es una estética industrial. El uso de grandes espacios, lineas rectas, colores fríos, tranquilidad y elegancia.
En TAL Textil SRL fabricamos tejidos elaborados con hilados textiles, estos hilados son un conjunto de fibras textiles que fueron tratados en el proceso de hilatura para transformarlos en lo que también llamamos hilo.
Las fibras textiles pueden ser naturales, sintéticas y artificiales, también las hay minerales.
Las fibras sintéticas se obtienen químicamente por síntesis del petróleo. A partir de monómeros (moléculas de cadena corta), por polimerización se las transforma en fibras textiles como el nylon. Otras fibras sintéticas son el acrílico, poliéster. Hay casos de fibras manufacturadas en base de elastómeros como la marca Lycra.
Otros casos de fibras artificiales pueden ser por regeneración de la celulosa como el caso de la fibrana, o el modal.
Existen otras fibras textiles como la fibra de vidrio, aramidas y kevlar usadas para necesidades especiales de seguridad o deporte, por ejemplo (trajes para bomberos, chalecos anti balas, velas para náutica)
Las fibras textiles naturales se obtienen de la naturaleza y pueden ser de origen animal (lana, pelo, seda); o de origen vegetal (algodón, yute, lino).
La lana, se obtiene de la oveja, es el único animal que la posee y es una fibra textil con ventajas únicas como la propiedad del afieltrado. Una teoría de esta propiedad es que como esta fibra tiene escamas, estas últimas en un medio alcalino se pegan unas con otras afieltrándose. Es una fibra con propiedades aislantes, la cual la hace muy conveniente para uso final en tejidos para mantas y abrigos. Otros animales no tienen lana, lo que tienen son pelos que mezclados con otras fibras se pueden hacer hilados para abrigos como por ejemplo en Bremer.
El pelo de camello también se usa como fibra textil. Los camélidos en Argentina son el guanaco, llama, vicuña y alpaca. La vicuña y alpaca son hilados finísimos de muy alta calidad y costo, los tejidos elaborados con estas fibras tienen un alto costo en Europa, y muchas veces superan varias veces el valor que se pago en el país de origen en América del Sur.
Otra fibra de origen animal es la seda. Esta se obtiene del capullo de un gusano que se alimenta de hojas de morera. Este capullo se sumerge en agua caliente matando a la crisálida antes de que lo rompa una vez se le formen las alas, de lo contrario ya no serviría, luego se devana el monofilamento de seda.
El sistema de hilatura de fibras animales como la lana, es un sistema de fibras largas o sistema lanera y el proceso aunque parecido al de fibra corta, consta de otras maquinas.
El sistema de fibras cortas o algodonero, comienza con las mezcladoras de fibras del algodón que llegan a la hilandería, estas fibras obtenidas del capullo de algodón, pasan primero por la desmotadora para eliminar las semillas. Luego el proceso consistirá en pasar estas fibras de calidad seleccionada y ya mezcladas por distintas maquinas que las peinaran, retorcerán estiraran varias veces hasta obtener el hilo y hacerlo apto para el tisaje.
Además del algodón, hay otras fibras vegetales tales como el rústico yute y fresco lino.
Nota final: resumidamente, tenemos distintos tipos de fibras textiles disponibles, y aunque preferimos usar fibras naturales para la decoración textil rustica, ya sabemos que hay fibras sintéticas que podemos usar para reemplazarlas a estas, como el acrílico hb para la lana, el nylon para la seda, el polyester para mezclar con el algodón, etcétera.